

Noticias Breves
Conflicto Docente en Santa Cruz: ADOSAC Rechaza Oferta Salarial del Gobierno y Exige Negociación Real
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) denunció una propuesta de aumento «irrisoria» del 2% mensual y criticó la ausencia de ministros con poder de decisión en las paritarias. César Alegre, secretario general del gremio, advirtió: «Un docente en junio no llega a cubrir la canasta básica».
En una conferencia de prensa cargada de críticas, dirigentes de ADOSAC —integrada por César Alegre, Miguel Del Plá, Mónica Galván y Adriana Astolfo— rechazaron este jueves la propuesta salarial del gobierno de Claudio Vidal. La oferta incluye incrementos del 2% para febrero, marzo y abril, y del 1,9% para mayo y junio, lo que se traduce en 17.000 / 20.000 para docentes con 10 años de antigüedad y $25.000 para quienes tienen 25 años.
«Ni siquiera alcanza para un kilo de carne», ironizó Miguel Del Plá, señalando que la inflación supera ampliamente esos porcentajes. César Alegre agregó: «Un docente en junio no llega a cubrir la canasta básica, que hoy cuesta $1.300.000«.
Ausencia de interlocutores clave
Uno de los puntos más criticados fue la falta de representantes del Consejo Provincial de Educación y del Ministerio de Trabajo en las reuniones. Mónica Galván afirmó: «Si no podemos negociar, no es una paritaria», y cuestionó la «falta de interés» del gobierno. «Bien podrían habernos mandado una carta con los números», añadió.
Recursos provinciales vs. salarios docentes
Los sindicalistas destacaron que Santa Cruz aumentó su recaudación entre 199% y 247% en 2023, cifras que contrastan con los magros incrementos salariales. «Si la provincia tiene recursos, ¿dónde está la prioridad en educación?», demandaron.
Medidas de fuerza en el horizonte
El Congreso Provincial de ADOSAC analizará este miércoles la propuesta y definirá acciones. «Está claro que esto es insuficiente y se tiene que rechazar de plano», advirtió Alegre, mientras Galván lanzó un reto al gobernador: «Lo invito a que se ponga un guardapolvo y trabaje 72 horas en distintas escuelas para que vea nuestra realidad».
El gremio exige una nueva reunión el lunes 12 de febrero, en lugar del jueves propuesto por el gobierno. «No queremos perder tiempo: con estas actitudes, generan conflicto en educación», cerró Del Plá.
