Opinión
| Director de Estadísticas y Censos de la Provincia Miembro de Conciencia y Acción Ciudadana.
Jueves 7 de agosto de 2025
En los últimos 4 días hábiles, el dólar oficial subió más que en el resto del mes, de $1300 a $1380, rozando la banda superior exigida por el FMI. La preocupación es cuánto de este aumento del dólar se trasladará a precios. Ya se está hablando de aumentos en listas de precios en artículos de consumo masivo tanto como de automóviles. La suba va del 5% al 9% en las grandes cadenas.
Agosto va derecho a ser el 3° mes de aumento de la inflación, después que el gobierno vendió como un logro de su modelo la baja de la misma. Y tiene terror de que el dólar sea el motivo deuna aceleración previa a las elecciones. Por ese motivo es que intenta hacer todo lo posible interviniendo en el mercado de dólar futuro. Habrá que ver cuando esos contratos venzan, cómo le tendrán que dar a la maquinita de emitir dinero para pagarlos.
Sea cual fuera el número de dicho aumento, ya no importa mucho tampoco si es 2, 3,1 o 4%, porque nadie compra nada. La economía está en recesión, y las empresas fundiéndose. En ese marco, tampoco sirve de mucho el número, no cambia mucho la realidad. El consumo masivo
sigue en caída, todavía comparándolo con un año tan malo como el 2024. La venta de mayoristas muestra una caída del 20% con respecto al mismo mes del año anterior. Y de esos mayoristas es de donde compran los comercios de barrios o de cercanías, que a su vez significa el 75% del consumo de las familias. Tenemos una inflación que bajó, pero el silencio del cementerio…
La baja de retenciones, un factor adicional de presión
Además de la subida del dólar, otro factor que podría impulsar la inflación es la reducción del 20% en las retenciones a las exportaciones a partir de agosto. Las retenciones son, en realidad, impuestos a la exportación cuyo objetivo principal no es la recaudación, sino bloquear la señal delos precios internacionales para proteger el mercado interno.
La eliminación o reducción de estas retenciones, por lo tanto, permite que los precios de productos como la carne, el trigo y el maíz se alineen con los valores del mercado global. Esto podría generar aumentos significativos en productos básicos, como el asado, cuyo precio podría dispararse a niveles inalcanzables para la mayoría de las familias.
Remarcaciones inminentes y apertura de importaciones
Las consecuencias de estos factores ya se están notando. La carne, que en julio aumentó un 5%, y el trigo y el maíz, que subieron un 10%, continuarán la tendencia.
Hay que remarcar que toda esta situación de caída en el consumo y en la producción, con empresas que cierran y multinacionales que se van del país (13 grandes multinacionales hasta ahora) se da en un entorno de avalancha de importaciones inclusive (y también como consecuencia). El escenario es de pérdida por todos lados y casi por todos los sectores.
Lo que goza de excelente salud es la emisión de deuda. ¡La nueva deuda que este gobierno nos va a dejar suma de a 300 millones de dólares por día! En un año y medio de gestión generó 150 mil millones de dólares de deuda nueva, llevando la deuda pública a los 500 mil millones de dólares.
En medio de un ajuste interminable tanto como cruel, el experto en crecimiento con o sin dinero de nuestro presidente sobrevive a base de endeudamiento que no fue a parar a ninguna inversión pública, ni una sola escuela ni hospital ni un kilómetro de ruta: solo pidieron dólares para la fuga. Y deuda en pesos para jugar a la bicicleta financiera para que esos pesos no se vayan a dólares.
En medio de este saqueo organizado, la impericia del Messi de las finanzas, nuestro ministro de economía, el Toto Caputo. Que decidió manejar la liquidez de los bancos dando de baja las Lefis y queriendo venderle la Lebacs, quedando ¼ de toda esa deuda sin colocar, tirando a la plaza casi 3 Billones de pesos, que más temprano que tarde irán a presionar al dólar. Quisieron evitar una corrida al dólar y hoy tenemos la corrida al dólar y, de regalo, una corrida a la tasa de interés, que ya tuvo que saltar a un 65% para hacer más tentadora la oferta.
¿Hasta cuándo podrán subir la tasa? Quedan dos grandes vencimientos antes de las elecciones.
Queda la duda de si llegarán a domar tasas y dólar con el nuevo salvavidas de los 2 mil millones que el FMI está dispuesto a aportar para que lleguen a octubre.